DÍA MUNDIAL CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
El Dos de Mayo es el Día Mundial contra el acoso escolar y por ello queremos acercar este tema que afecta a muchos niños y jóvenes en todo el mundo.
Es una cuestión en la que los colegios están bastante sensibilizados pero que sigue preocupando a los padres. Muchos se preguntan si podemos reconocer que nuestro hijo está siendo víctima de acoso escolar y, sobre todo, qué podemos hacer en estos casos para ayudarles.
Uno de los síntomas más comunes que pueden indicar que un niño está siendo víctima de acoso es la falta de interés en la escuela y las actividades extraescolares. Los niños que experimentan acoso escolar a menudo se sienten abrumados emocionalmente y no tienen ganas de participar en actividades que antes disfrutaban.
En muchos casos, los niños que sufren acoso escolar también experimentan cambios en el sueño y el apetito. Si has notado que tu hijo no está durmiendo bien o ha perdido el apetito, esto podría ser un signo de que algo está mal. Habla con él y presta atención a lo que pueda estar sucediendo en su vida escolar. Una reunión con los profesores puede ayudar a entender mejor la situación.
Otros síntomas de acoso escolar pueden incluir cambios en el comportamiento, como un estado de ánimo irritable o ansioso, o incluso una pérdida de confianza en sí mismos.
Si tu hijo se ha vuelto más retraído o menos amistoso con amigos y familiares, esto también podría ser un signo de acoso escolar.
Es importante que los padres tomemos en serio cualquier indicio que sugiera que nuestro hijo podría estar siendo acosado. Si notas uno o varios de los síntomas mencionados anteriormente, es interesante hablar con ellos con calma y explicarles que estamos aquí para apoyarles, asegurándonos de escucharles atentamente y haciendo preguntas adecuadas para entender mejor lo que está sucediendo.
En algunos casos, es posible que los hijos necesiten hablar con un profesional para obtener ayuda adicional. Una actuación rápida y adecuada será fundamental para proteger su bienestar y prevenir que la situación empeore.
El acoso escolar puede tener consecuencias negativas en la vida de los niños, por lo que es importante que como padres estemos informados y comprometidos en prevenir y detectar este problema.
Recordemos que la comunicación, el diálogo y la educación son las principales herramientas que tenemos para hacer frente al acoso escolar. No olvides que siempre es mejor prevenir que lamentar, si notamos algún cambio en nuestros hijos es recomendable hablar con ellos y acercarnos a los profesores y adultos referentes en la escuela para buscar soluciones en conjunto.
ALERTA ESTREPTOCOCO A
Información sobre noticias de diciembre-2022
Nos hacemos eco del comunicado de prensa publicado por LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA (AEP) y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA (SEIP).
"Con fecha 2 de diciembre se ha publicado una alerta en Reino Unido sobre el inusual aumento de las infecciones por Streptococcus pyogenes, que han pasado de 186 casos en la semana 46 en años precedentes a 851 casos, con un predominio de las habituales infecciones de la vía aérea superior, como amigdalitis o escarlatina.
Paralelamente, se ha observado un aumento de las infecciones invasivas por estabacteria (iGAS en sus siglas en inglés) en niños menores de 10 años, que ha supuesto una incidencia de 2,3 casos por 100.000 niños de 1 a 4 años comparados con la media de 0,5 en los años prepandemia (2017 a 2019) y 1,1 casos por 100.000 niños de 5 a 9 años comparado con la media prepandemia de 0,3 (2017 a 2019) en el mismo periodo del año.
Además, se han registrado 5 muertes en 7 días por iGAS en niños menores de 10 años ,mientras en toda la temporada 2017-2018 se detectaron 4 muertes. Las principales enfermedades graves detectadas han sido neumonía, sepsis y shock séptico fulminante, así como fascitis necrotizante.
En nuestro país se están analizando los casos de iGAS en las últimas semanas y meses,,pero se conoce el fallecimiento de algunos niños y un número que parece inusualmente elevado de casos graves, que podrían hacer pensar que estamos sufriendo también un aumento en su incidencia. En algunos niños podría ser una sobreinfección de una infección respiratoria viral, como VRS o gripe.
Recomendaciones
• Mantener una elevada alerta y sospecha ante la posibilidad de casos graves de infección por S. pyogenes.
• Iniciar tratamiento empírico con un betalactámico (según sospecha clínica) asociado a clindamicina ante la sospecha de iGAS grave, como shock séptico/tóxico, fascitis necrotizante o neumonía grave por su acción antitoxigénica, considerando consultar con un experto el tratamiento dirigido una vez exista confirmación etiológica.
• Valorar administrar inmunoglobulina intravenosa ante cuadros de shock séptico/tóxico y fascitis necrotizante por S. pyogenes.
• Mantener en domicilio, sin acudir al colegio, a todos los niños con una infección confirmada por S. pyogenes hasta llevar, al menos, 24 horas con un tratamiento antibiótico adecuado, para evitar la diseminación y el aumento de casos.
• Fomentar la vacunación de la gripe en todas las edades, siempre que no haya contraindicaciones, especialmente en todos los niños entre 6 meses y 5 años, siguiendo las indicaciones del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP)."
HÁBITOS Y RUTINAS PARA ESTAR BIEN.
Empezando bien el curso.
El comienzo del nuevo curso escolar es un buen momento para centrarse en establecer rutinas que ayuden a niños y jóvenes a organizarse mejor. Tener rutinas establecidas puede ayudar en cosas como la gestión del tiempo, la toma de notas y el estudio para pruebas y exámenes.
Al ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar estos hábitos desde el principio, podemos prepararlos para el éxito tanto en la escuela como en la vida. Los niños y los jóvenes se benefician de las rutinas. Las rutinas pueden ayudar a la gestión del tiempo proporcionando una estructura al día.
También pueden ayudar a la hora de tomar apuntes y preparar exámenes, ya que garantizan que todo el material se reúna con antelación y que se reserve un tiempo suficiente para estudiar.
Además, las rutinas pueden ayudar a reducir los niveles de estrés al proporcionar una sensación de previsibilidad y control.
Cuando los niños y los jóvenes tienen rutinas, es más probable que se conviertan en adultos responsables capaces de gestionar su tiempo con eficacia. Esto se debe a que las rutinas inculcan un sentido de disciplina y compromiso, dos cualidades esenciales para el éxito en cualquier ámbito de la vida.
Además, cuando los niños y jóvenes saben lo que se espera de ellos cada día, es más probable que se sientan confiados y seguros. Este sentimiento de seguridad puede ayudarles a prosperar tanto académica como emocionalmente.
Hay algunas cosas que hay que tener en cuenta a la hora de establecer rutinas para los niños y jóvenes.
En primer lugar, es importante implicarles en el proceso en la medida de lo posible. De este modo, se asegurará de que acepten la rutina y se adhieran a ella.
En segundo lugar, hay que empezar poco a poco, centrándose en una o dos tareas a la vez. Una vez que estas tareas se conviertan en habituales, puede empezar a añadir otras según sea necesario.
Por último, sea flexible: las rutinas deben estar diseñadas para servir a los niños y jóvenes, y no al revés. Si una rutina concreta no funciona o provoca un estrés excesivo, no dude en hacer los cambios necesarios.
El comienzo del año escolar es el momento perfecto para centrarse en el establecimiento de rutinas que ayudarán a los niños y jóvenes a lo largo de sus carreras académicas ¡y en toda su vida!
Al enseñarles la importancia de la disciplina y el compromiso, podemos prepararlos para el éxito tanto en la escuela como en la vida.
LA MEMORIA EN LOS NIÑOS: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE Y CÓMO PUEDES TRABAJAR EN CASA
(Artículo realizado por Clínica Áurea)
Lo primero que tenemos que entender es qué es la memoria. Esta función cognitiva es fundamental en el aprendizaje, ya que nos permite guardar y recuperar información.
Además, ayuda tanto a niños como a mayores a adaptarse al entorno. Y para entender la memoria también tenemos que entender el olvido.
Cuando los niños intentan acceder a datos almacenados en la memoria pero no lo consiguen, hablamos del olvido.
Esto puede producirse por el tiempo, por eliminación de recuerdos o por dificultades para acceder a lo almacenado en la memoria.
Pero vayamos al grano: ¿cómo trabajamos la memoria de los niños?
Trabajando la memoria de los niños a través del juego
Una de las mejores maneras de aprender y trabajar cualquier aspecto con los niños es a través del juego.
Algunos juegos y actividades que podéis hacer en casa son:
- Aprender y cantar canciones. Podéis empezar imprimiendo y leyendo la letra (como en un karaoke) hasta que las sepáis de memoria.
- Estudiar una receta de cocina, para después llevarla a cabo sin mirar los pasos.
- Las rimas serán fáciles de recordar, sí que también podemos trabajar aprendiendo varias rimas.
- Jugad a encontrar las parejas. Podéis poner cartas o fichas boca abajo y el niño tendrá que recordar donde está cada una para levantar las dos de la misma pareja. Tenéis la opción de hacerlo de forma casera o comprar algunos cuentos o juegos que ya incluyen esta actividad.
- Abrir la página de un libro con ilustraciones, cerradlo y jugad a adivinar todos los elementos que había en el dibujo o fotografía.
- Cuenta un cuento a tu peque y después haz que te resuma qué ha pasado en el cuento. Puedes hacerle preguntas específicas o dejar que te lo cuente libremente e ir ahondando en los detalles.
- ¡A bailar! Memorizar movimientos también es importante, así que podéis coger una coreografía de un video o inventar una propia y memorizarla.
Memoria secuencial en los niños
Para trabajar la memoria también es muy importante comprender cómo funciona. En este caso hablamos de un proceso secuencial en el que se diferencian tres etapas: codificación, almacenamiento y recuperación.
En la primera etapa se recibe la información a través de los 5 sentidos. Para que esta información nos llegue interviene también la atención (función cognitiva muy asociada a la memoria).
En la segunda etapa, de almacenamiento, el cerebro discierne entre la información importante y la que descarta. Aquellos más relevantes se almacenan y pueden mantenerse almacenados más o menos tiempo.
Si queremos que el tiempo sea mayor habrá que repasar (como cuando repasamos el temario para un examen). Si lo piensas, este repaso no se hace solo al estudiar: si haces el mismo recorrido 5 veces, probablemente a la quinta no necesites Google Maps, ¿verdad? Pero si pasa tiempo sin hacerlo, quizás necesites hacerlo al menos una vez con una guía para recordar cómo era.
En definitiva, cuánto más se repite la información más a largo plazo se almacenará.
Por último, la recuperación se produce cuando el niño accede a esa información almacenada para “recordar” algo. Además, sobre esa información que ya está almacenada se irán grabando nuestros datos. Por eso cuanto más organizada esté la información, más fácil será recuperarla.
De ahí la importancia de herramientas como los esquemas, que permiten a los niños crear una estructura para recordar mejor el contenido.
¿Qué puedo hacer si noto que mi hijo tiene problemas de memoria?
Para algunos niños puede ser más complejo memorizar, y es importante tenerlo en cuenta no solo para el rendimiento escolar sino para todo su desarrollo. Por eso es importante trabajar con ellos y ayudarles a desarrollar sus habilidades y capacidades cognitivas. Además, es una forma ideal de pasar más tiempo con los peques.
De cualquier forma, si sientes que algo no está funcionando bien siempre puedes acudir al pediatra, el neurólogo o a una psicóloga infantil especializada en psicología educativa.
Secciones y temas que te pueden interesar también...
NIÑOS Y JÓVENES
Visita un bosque encantado.
(Descubre planes)
PSICOLOGÍA PRÁCTICA
Consejos para desconectar la mente todo el año.
(Leer artículo)
Archivo de artículos:
Despliega menú para ver todos los artículos tratados en DOBLE VIVA.
Artículos incluidos desde el nº 21.
Artículos incluidos en los números del 1 al 20.
COLABORAN EN ESTA SECCIÓN
¿BUSCAS UNA REVISTA QUE LO TENGA TODO?
SUSCRÍBETE A DOBLE VIVA Y RECÍBE TODAS LAS NOVEDADES EN TU EMAIL.